EL DITAMEN PERICIAL PARTE 2/5
ASPECTOS IMPORTANTES AL MOMENTO DE ELABORAR UN DICTAMEN PERICIAL
1. RECOMENDACIONES PARA ELABORACION DEL DICTAMEN PERICIAL
Las siguientes recomendaciones las realizamos con base en la experiencia de más de 17 años elaborando Dictámenes periciales, es una visión de equipo que recopila las mejores prácticas como herramientas que ayuden a tu labor.
a. Recomendaciones al iniciar:
Para nosotros, lo más importante al momento de elaborar un dictamen pericial es tener definido y muy claro el objeto y alcance del trabajo encomendado, por lo anterior, te sugerimos analizarlo muy bien, porque de allí se establece el plan de trabajo y aspectos relevantes como: el tipo de dictamen a realizar, enfoque de los tres pilares fundamentales de una investigación como son: tiempo, modo y lugar de los hechos, base de nuestro trabajo que permite establecer las líneas de investigación y por supuesto abre el camino para la selección adecuada de herramientas, procedimientos, técnicas, metodologías, planificación de actividades a realizar, pruebas a recolectar, recursos necesarios (humanos, técnicos entre otros).
Ejemplo caso práctico:
¿Cuál sería un posible objeto y alcance del caso de estudio propuesto en la parte 1?
Objeto
Realizar una auditoría forense investigativa en tiempo, modo y lugar, cuyo entregable es elaborar un dictamen pericial que demuestre a través de técnicas de investigación, métodos forenses, aunado a los argumentos técnicos, documentales, normativos y evidencias (soportes), el posible desvió o fraude de recursos, en los procesos de tesorería y contabilidad; donde se determine, responsables, cuantías, procesos y normas vulneradas, y que sirva de prueba ante cualquier posible denuncia o demanda ante los entes judiciales.
Alcance
La presente investigación tiene como alcance los años 2021 y 2022, desde el 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022, enfocado a Procesos de tesorería y contabilidad.
Con el caso práctico propuesto, ¿Cuáles pueden ser los posibles parámetros que brindan los lineamientos a la investigación?
Aquí te daremos unos ejemplos, pero pueden existir más o cambiar de acuerdo al detalle del caso:
-
- Tiempo: Corresponde a los años o periodos que serán investigados de acuerdo con la denuncia
- Modo: A través de las diferencias en la conciliación del disponible y movimientos inusuales de las cuentas bancarias y contables.
- Lugar: En la sociedad “viaja por el mundo” a través de los procesos de tesorería y contabilidad.
- Procedimientos: Planeación general con actividades específicas, cronología, normograma y determinación de los recursos (equipo de trabajo) humanos y técnicos.
- Técnicas: Análisis, síntesis y minería de datos
b. Recomendaciones frente a las pruebas:
Cuando trabajamos una investigación a través de auditoría forense, se requiere que sean valorados y analizados los hechos y el 100% de las evidencias o pruebas, teniendo en cuenta el objeto y alcance que rodean el caso, ya que la conclusión en el dictamen, será vital para el proceso en el cual sea presentado o haya sido requerido. Por lo anterior, es responsabilidad como peritos ser cuidadosos, detallistas y rigurosos con el trabajo encomendado y con lo expresado en nuestro Dictamen pericial, esto permitirá que el Juez o ente Judicial lo valore adecuadamente y sea concluyente para el caso.
Es importante que el auditor forense verifique la confiabilidad de la información suministrada por el cliente, e identifique si esta guarda relación con los hechos a investigar o son eventos asilados o particulares, además, es necesario analizar todo lo que se refiere a la evidencia digital y documental, organizarla y custodiarla de maneja técnica con aplicación de los protocolos establecidos.
El escepticismo profesional es un factor clave dentro de la investigación para cumplir con el trabajo encomendado, ya que los hechos o evidencias que le suministren, no pueden darse por hecho que son ciertos.
Ejemplo caso práctico
En el caso propuesto en la parte I, ¿Cuáles pueden ser unas posibles pruebas a recaudar e incluir en nuestro dictamen pericial?
-
- Comprobantes de egreso adulterados, con información falsa, sin firmas o firmas falsas.
- Extractos bancarios falsos, conciliaciones bancarias adulteradas, registros contables manuales.
- Jineteo de cuentas contables, libros auxiliares, adulterados, certificación contable falsa, estados financieros adulterados.
- Salida y pago de los recursos a terceros no relacionados con la entidad.
- Vídeo del banco en donde se realiza el cobro por caja de los cheques girados.
c. Recomendaciones frente a las conclusiones:
Para tener éxito en el dictamen pericial es importante que las conclusiones sean claras y completas, esto dependerá en muchos de los casos de la información o documentos entregados por la parte contratante, si estos no brindan la información que requerimos, es necesario ampliar la investigación y realizar la consecución de dichos datos que permitan un resultado confiable y concreto.
Debe evaluarse y prepararse el dictamen frente a la idoneidad y calidad del experto que lo elabora y presenta, pues es factible que la contraparte presente un perito más “confiable” y por ende no logre sostener sus conclusiones o sea un punto que aprovechen para desestimar el dictamen pericial.
¿Que deben contener las conclusiones?
Son importantes 4 elementos básicos:
-
- Lo fáctico (Los hechos que narran los que va argumentar)
- La normatividad vulnerada.
- El (EMP) elemento material probatorio que soporta las conclusiones del hecho narrado
- Las conclusiones.
d. Recomendaciones frente a la redacción y lenguaje utilizado:
Para llegar a la conclusión, debemos trabajar de forma amplia valorando todo el (EMP), pero si la conclusión no es clara, no tiene un fundamento sólido y no se desarrolla de forma completa, incluyendo la utilización de un lenguaje directo, concreto y explicando cuando se requiera utilizar alguna palabra técnica, todo el esfuerzo se habrá perdido. Recuerda que el papel del perito es analizar y emitir una conclusión objetiva, exponiendo tanto lo bueno como lo malo que se evidenció, ya que debe ser imparcial. Por lo anterior, es importante tener en cuenta:
- La redacción debe desarrollarse con palabras fáciles, utilizando un lenguaje claro y con una secuencia lógica.
- Si debe utilizar palabras técnicas, incluya en el Dictamen un glosario de términos, esto le permitirá al lector aclarar cualquier palabra en el desarrollo de la lectura.
- Evite utilizar abreviaturas, si es necesario siempre incluya el significado en el glosario o entre paréntesis seguido de la sigla.
- La forma de redactar el Dictamen es en primera persona singular o plural dependiendo del caso.
- No suponer nada, todo debe ser comprobado y soportado.
- Realice revisión de calidad al dictamen escrito, evite errores de ortografía y redacción.
- Recomendación Importante: Utilice en mayor medida diagramas, tablas o ilustraciones para hacer más entendible.
- Evite el uso de palabras genéricas como: (nunca-siempre).
- Repita cuantas veces sea necesario los nombres y apellidos de la persona a que hace mención en su informe, no importa que sea muy repetitivo, eso da certeza de la plena identificación.
e. Recomendaciones frente a la sustentación del Dictamen:
El perito debe acudir a una adecuada técnica y metodología o adoptar las acciones y estrategias comunicativas necesarias, de tal manera que le permitan trasmitir la información y los resultados obtenidos de una manera asertiva tanto en la redacción y consolidación del dictamen pericial como la sustentación en audiencia.
Como perito es un “testigo privilegiado” en el sentido de que puede consultar permanentemente “documentos, notas escritas y publicaciones con la finalidad de fundamentar y aclarar sus respuestas. Es importante que tenga presente esta situación, sobre todo cuando el perito lo olvida o cuando las circunstancias hagan aconsejable consultar este tipo de documentos. (Bedoya, 2008, p. 187)
2. INFORME PERICIAL: PARTES Y CONTENIDO DE UN DICTAMEN PERICIAL (PERITACIÓN).
Para cada caso será conveniente unos elementos como modelo, tamaño, formato, contenido, anexos (Elemento material probatorio EMP); de nuestra experiencia práctica, según el rol en que actúa o participa el perito, determinará cual informe es el adecuado, por ejemplo, a. si actúa como defensa técnica de los intereses de su defendido o demandante según sea el caso (informe pericial) b. sí actúa de parte del demandado (informe pericial de contradicción o refutación), c. como perito de la fiscalía (informe de policía judicial – informe pericial), d. emitido por un tercero experto (Informe técnico)
No existe una plantilla única definida por la ley para el manejo de dictámenes periciales, pero si unos mínimos lineamientos que debemos cumplir, en este capítulo te hacemos una recomendación de contenido para tu evaluación.
Las partes con las que debe contar como mínimo un dictamen pericial son:
- Portada o datos de identificación. Contiene los datos suficientes para identificar el destinatario (juez, fiscalía), el contratante, el tipo de informe, perito (s) autor del mismo, el asunto, fechas, numero de proceso, juzgado donde cursa.
- Objetivo y alcance de la pericia. La pericia deberá contener el objetivo u objetivos que se han planteado de acuerdo con la hipótesis que se pretende demostrar, así mismo debe establecer cómo se va a evaluar la información y muy importante la planeación del trabajo que dé cuenta de las actividades a adelantar para la alcanzar los objetivos trazados; otro aspecto importante son los procedimientos de control y los recursos técnicos que permitirán garantizar la obtención de los resultados. De otra parte, se deben definir las metas a alcanzar, el tema central de la pericia y su pertinencia o justificación. Finalmente, para delimitar el alcance se debe identificar el tiempo, modo y lugar.
- Antecedentes. Corresponden a la descripción de los hechos ocurridos y que dan lugar a la pericia. Estos se deben organizar en orden cronológico y forma esquemática. Su correcta identificación brinda los lineamientos o pautas para dar curso a la investigación.
- Documentación.Enumerar y detallar los documentos recaudados y examinados, los cuales son los soportes que permiten llegar a la verdad y realidad del asunto, con la garantía de haber seguido los protocolos técnicos y legales para su trazabilidad e integridad.
- Análisis técnico. El dictamen pericial debe especificar cual fue la metodología utilizada, las técnicas forenses aplicadas y procedimiento ejecutado en el desarrollo de la investigación. Adicional a lo anterior, mencione el talento o recurso humano que participó, así como los recursos técnicos utilizados; describa cada una de las pruebas ejecutadas, exámenes aplicados, entrevistas realizadas, etc.
- Consideraciones técnicas. A partir de la objetividad de las pruebas, el dictamen debe contener los fundamentos y sustentos técnicos que le permiten al perito inferir el cómo y por qué de los hechos sucedidos
- Ejecución o desarrollo. Identificación de pruebas, recaudo de pruebas, elaboración de análisis y práctica de técnicas y metodologías. Recuerde referenciar cada una de las afirmaciones realizadas, es decir, detallar como se llegó a ese dato y con que soportes. Revise muy bien las afirmaciones numéricas, cualquier error hará que duden de los conocimientos y pongan en duda el resto del informe
- Conclusiones. Es una de las partes mas importantes del dictamen, la cual, con fundamento en el proceso desarrollado, conduce a la conclusión sobre la realidad de los hechos y las acciones que se llevaron a cabo.
- Parte del informe que contiene el elemento material probatorio (EMP) que pretende hacer valer, puede ser del aportado por la contraparte (en una parte o todo) y/o el obtenido en sus pruebas e investigaciones, sobre los cuales sustenta sus conclusiones.
- El documento debe ser firmado por el experto o los expertos que participaron, en su elaboración, su identificación, además debe llevar el documento que acredite sus estudios (matricula profesional).
- Otros: Incluya en el informe un capitulo sobre cadena de custodia o informática forense si es el caso
3. UNO DE LOS REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL PERITAJE
La validez del dictamen pericial dentro de un proceso judicial, se ha visto cuestionada desde su implementación, través de la lLy 1564 del 2012 Código General del Proceso y la Ley 906 del 2004 Código Penal, ya que dejó de ser exclusiva del ente acusador, este mecanismo de prueba denominado Dictamen pericial, utilizado por el Estado y los particulares, dada su importancia y como recurso de defensa técnica, ha venido evolucionando desde entonces, por lo tanto, a través de la jurisprudencia se han venido aclarando algunos aspectos de importancia y de interés de un perito. Uno de esos aspectos por demás muy importante lo trató la Corte Constitucional en su sentencia (Corte Constitucional, Sentencia T 920, 2004), a saber:
“Por su parte, la doctrina ha indicado que uno de los requisitos para la validez del peritaje es que los peritos no excedan los límites de su encargo, y, por tanto, las investigaciones sobre otros puntos son nulas. Se ha dicho que “para que la peritación cumpla el requisito de su contradicción (…) es indispensable que el dictamen se limite a los puntos que han sido planteados a los peritos y a las aclaraciones o adiciones que posteriormente se les sometan (…)
En este sentido dice Lessona, que el perito “no puede excederse de los límites de su mandado, so pena de ver rechazadas las conclusiones ultra petitum” (…)
Mallard advierte que la misión de los peritos está circunscripta por los términos de la providencia judicial que los designe (debe entenderse que también por una providencia posterior que determine el cuestionario o exija adiciones o ampliaciones) y que las investigaciones sobre otros puntos son nulas (…) (Devis Echandía, 1995) Subrayado fuera de texto.
Referencias
Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal (Manuales de Formación Continuada). https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdf
Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-920/04. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-920-04.htm
Devis Echandía, H. (1995). Teoría General de la Prueba Judicial (5a edición). Editorial ABC.