AUTORIDADES EXPLICARON CÓMO LAS PIRÁMIDES HAN IDO EVOLUCIONANDO EN COLOMBIA Y CÓMO IDENTIFICARLAS
En el ámbito legal no existe todavía una definición específica para referirse a las pirámides, sin embargo, de acuerdo con la Superintendencia de Sociedades y Superintendencia Financiera, este tipo de esquemas piramidales se dan cuando se captan recursos bajo la promesa o expectativa de altos rendimientos.
Se sabe que el esquema piramidal busca que la persona pague el monto establecido para pertenecer al negocio y que luego vincule a otras personas que entreguen recursos quienes harán lo mismo de forma sucesiva.
El truco consiste en que los dineros con los que se les paga a los primeros participantes, que están en los niveles más altos, provienen de los recursos que entregan los terceros que se van afiliando en la base de la pirámide.
“El captador siempre requerirá, para cumplir con los compromisos de pago, los recursos que entregan los nuevos participantes y tiene muy claro que el dinero no proviene de supuestos “rendimientos” ni “ganancias” derivados de una actividad legal, sino de los aportes que hacen los otros vinculados al esquema, lo cual no es sostenible en el tiempo por cuanto no es infinita la adhesión de participantes; tarde o temprano el esquema piramidal colapsará”, señala la Supersociedades.
Estas estructuras crecen a medida que los miembros van incluyendo nuevas personas en el esquema, por lo que la posibilidad de recuperar lo invertido disminuye dependiendo del nivel en la pirámide en el que se encuentre.
Por lo general, puede identificar una pirámide por el tipo de nombre que tiene, pues suelen ser sugestivos como: ‘emprendedores’, ‘club de inversión’, ‘telares’ y ‘mandalas’, entre otros. “Se promocionan en volantes, páginas web o grupos de conversación a través de aplicaciones móviles o redes sociales”, señalaron las entidades.
Estos esquemas ofrecen rendimientos exorbitantes, en periodos muy cortos, y siempre hay personas que dan buena fe de estos sistemas. Quienes lideran suelen evitar la utilización del término pirámide o esquema piramidal para describir el negocio. Se presentan como esquemas de ayuda mutua, apoyo o colaboración, o inclusive como medios para alcanzar metas o cumplir sueños.
Nunca se explica la sostenibilidad del negocio, dependen de la vinculación de nuevos aportantes. Estos negocios se promueven por internet, mensajería instantánea, publicidad voz a voz, reuniones en sitios públicos o por medio de redes sociales. No suelen tener una sede física o negocio.
Actualmente, las pirámides están utilizando servicios de mensajería instantánea y redes sociales como WhatsApp y Telegram Messenger en los que promueven la conformación de grupos de conversación cerrada utilizando como gancho temas como juegos, proyectos, patrocinios o una ayuda mutua en la que todos los integrantes del grupo obtendrán ganancias importantes haciendo inversiones mínimas de 20.000 y 100.000 pesos.
Para los pagos utilizan compañías de envíos de dinero (giros y remesas) desde cualquier punto del país.
Quienes participan también desconocen las fechas exactas en las que recibirán sus ganancias, pues la labor está en manos del administrador del esquema, sobre el que siempre se desconoce su identidad.
En estos escenarios recuperar el dinero es tan difícil que por ello se agrava la condena por el delito de captación masiva y habitual de dinero. Incluso, son incluidos aquellos que son partícipes: las personas que recibieron recursos o promovieron la actividad.
¿Cómo se estructuran las pirámides?
De acuerdo con información de la Supersociedades y Superfinanciera, la cuantía y el número de personas puede variar según el diseño de la pirámide. Por ejemplo, en una pirámide puede majearse una matriz de 10 niveles, en el primero, hay seis participantes; en el segundo, 36 participantes; en el tercero, 216 participantes, y en el cuarto 1.296 participantes.
Pero para explicarlo mejor se señala este ejemplo:
Según explican las entidades, en el caso del recuadro anterior, una persona que se vincula dando 100.000 pesos, para recibir la totalidad de la ganancia prometida ($14.800.000), debe incorporar a la estructura a 254 personas adicionales que realicen el aporte.
“Así, para que las dos personas de la Línea 1 reciban la misma cantidad, la estructura debe estar integrada en total por 510 personas en un período de 120 días. La cuantía y el número de personas puede variar según el diseño de la pirámide”, informaron las autoridades.
Es muy común, según señalan, que aquellos que participan de estas actividades ilegales terminen vinculando a sus familiares y conocidos para cumplir con los compromisos. Lo que no saben es que de esta forma “los ciudadanos incurren en la promoción de la captación ilegal, delito que puede acarrear penas de hasta 20 años de prisión”.
* Información tomada de ABC de la captación ilegal de recursos y otras actividades ilícitas y no autorizadas.
Redacción Huella Forense